Por Samuel Rodríguez Flecha / PhD - info@salaurbana.com
Nacido en el estado de Washington, Andrés no duda de su identidad y sus raíces boricuas. “Soy puertorriqueño de Pullman.”
“Estoy orgulloso de ser puertorriqueño y de mi cultura.”
Y es que, para Andrés, la geografía puede marcar muchas cosas, pero no limita del todo. “Aunque esté lejos, no se olvida.” Se siente completamente en su entorno en el pueblo que le vio nacer, pero también puede sentirse un poco solitario. “Uno se acostumbra. No hay muchos puertorriqueños, pero también es cool el poder ser diferente a los demás. El ser puertorriqueño me distingue.” Además, el ser puertorriqueño lo hace más sensible y abierto a poder relacionarse con otros hispanos y con personas de otras culturas.
¿Qué significa para Andrés ser boricua? ¿Cómo lo define?
“Contestar esa pregunta es un poco difícil.” Y es que, para muchos boricuas nacidos en el exterior, es un tema cargado de emoción. “Ciertamente estoy seguro de mi puertorriqueñidad. Puerto Rico es mi origen, y el de toda mi familia. Somos y soy de la Isla.”
Andrés quisiera ser mas fluido en el español. Lo entiende bien, pero a la hora de expresarse a veces se cohíbe.
De los aproximadamente 5.8 millones de puertorriqueños que viven en los Estados Unidos, más de dos millones y medio hablan solo inglés, y solo 3.2 millones habla español.
“Quisiera dominar mejor el español pero, al fin del día, no importa cuán bien hable el español, eso no determina mi puertorriqueñidad.” Eso sí, cuando tenga su propia familia, dice que a sus hijos los va a criar puertorriqueños. “Les voy a enseñar español, y que crezcan conociendo bien a toda la familia, y a la Isla.”
El ser boricua, sin embargo, va más allá del idioma y la geografía. “Es difícil de describir, es más que geografía, o lenguaje, es un sentimiento, un deseo, un sueño, una idea de algún día volver a estar allí. Es un sentimiento profundo de algún día peregrinar a un paraíso idealizado.”
Andrés es muy consciente e intencional sobre no descuidar sus raíces. Una de las maneras de mantenerse cercano a sus raíces ha sido el arte.
Ha unido su interés por el arte con su interés por aprender más sobre Puerto Rico. “La artesanía me hace sentir más cerca en cierta forma.” Una de las áreas artesanales que ha explorado es la de las máscaras de vejigante. “Las vi en Ponce cuando hemos ido de vacaciones. Me puse a investigar. Son distintivamente puertorriqueñas, y son cool.
Empecé a inventar con papel maché, a construir máscaras, arreglarlas, mejorarlas, tratando diferentes materiales y técnicas, a copiar los diseños de internet, pero también ir creando mi propio estilo. Es divertido.”
También se le ocurrió la idea de recrear los machetes en madera. “El machete es un símbolo de orgullo, de identidad, de fuerza, de independencia, de trabajo, y de bravura.”
Visualiza en su futuro el poder estar más cerca de la familia. Lugar favorito en Puerto Rico: “La casa de Mamá es lo primero. Las montañas, el paisaje, como por ejemplo Jayuya y otros lugares.”
Lo que le gusta de Puerto Rico: “El paisaje, la comida, compartir tiempo con la familia, el clima, el olor a humedad y a lluvia, el sonido de los coquíes.”
Comida favorita: “Todo lo que cocina Mamá, arroz, habichuelas, aguacate, bacalao, mofongo, frituras.”
Lo que no le gusta de Puerto Rico: “La inestabilidad, el costo de vida, la economía, las limitadas oportunidades de empleo, las estructuras desmejoradas o abandonadas, la basura, y el tráfico.”
Lo que extraña de la Isla: “La naturaleza, como se siente, el clima, la vegetación, y por supuesto la familia.”
Momentos que más piensa en Puerto Rico: “Cuando está bien frío. Cuando uno se siente un poco solo, o cuando ha pasado bastante tiempo sin visitar la Isla.”
Sobre el arte, Andrés concluye, “Me paso inventando cosas. Utilicé una lata para hacer un lapicero como si fueran los edificios del Viejo San Juan de regalo para mi papá. Me gusta crear cosas con significado, especialmente para obsequios que tengan un valor emocional.”
“Hacer este tipo de arte me recuerda a Puerto Rico. Hago arte que también me identifica.”
Comments