top of page

Audismo: La Discriminación Silenciosa

Foto del escritor: Sala Urbana Sala Urbana

Por: Diana L Espéndez / Interprete y Profesora de Lenguaje de Señas


En esta edición estaremos hablando acerca del audismo. ¿Qué es el audismo? El audismo es una forma de discriminación basada en la capacidad auditiva, cuando las personas oyentes piensan ser superiores a las personas sordas y a las prácticas que marginan o excluyen a la comunidad. El discrimen siempre ha existido pero el término audismo fue creado en 1975 por el psicólogo Tom Humphries, quien lo definió como la creencia de que las personas oyentes son superiores a las personas sordas.

Originalmente, Humphries utilizó el concepto para describir la imposición de normas oyentes en la educación de los sordos, especialmente la prohibición del uso del lenguaje de señas en las escuelas. Hoy en día el termino se ha ampliado para incluir diversas formas de discriminación contra la comunidad sorda en diferentes aspectos, como la educación, el empleo, la familia y la sociedad en general.

De esta manera hoy en día el audismo es una forma de opresión que se manifiesta de múltiples maneras, desde la negación del derecho a comunicarse en lengua de señas hasta la falta de acceso de a intérpretes, o la perspectiva patológica en lugar de una identidad lingüística y cultural.

Muchas personas no conocen este término y, sin darse cuenta, contribuyen a una sociedad que discrimina a la comunidad sorda. Por eso, el título "Audismo: La Discriminación Silenciosa" refleja esta realidad oculta pero presente.


Cuando hay un diagnóstico de sordera es muy difícil para los padres oyentes lidiar con la noticia especialmente cuando nunca han tenido contacto o experiencia con la comunidad de sordos. Un entorno familiar saludable es parte del bienestar de cualquier niño. Muchas veces, sin ser conscientes de ello, los propios familiares contribuyen a la exclusión de la persona sorda dentro del hogar, imponiendo normas y valores basados en la cultura oyente. A esto se le conoce como audismo familiar.


¿Qué es el Audismo Familiar?


El audismo familiar ocurre cuando los miembros de una familia, especialmente los padres oyentes, minimizan o rechazan la identidad sorda de un hijo o pariente sordo. Esto puede suceder cuando se prioriza la comunicación oral sobre la lengua de señas, cuando no se reconoce la sordera como parte de su identidad o cuando se toman decisiones sin considerar sus necesidades y derechos.


Ejemplos de Audismo Familiar

  1. Negarse a aprender lengua de señas, obligando al niño sordo a adaptarse exclusivamente a la comunicación oral.

  2. Forzar el uso de implantes cocleares o audífonos, sin considerar la posibilidad de que la persona sorda prefiera comunicarse en lengua de señas.

  3. Excluir a la persona sorda de conversaciones familiares, sin adaptar la comunicación para que pueda participar.

  4. Desvalorizar la comunidad sorda, evitando que el niño o adulto sordo tenga contacto con otros sordos o con la cultura sorda.

  5. Tomar decisiones sin consultarle, como elegir su método educativo sin considerar su bienestar y preferencias.

  6. Minimizar su sordera, diciéndole frases como "No pareces sordo" o "Habla como oyente para que encajes mejor".

Consecuencias del Audismo Familiar

  • Aislamiento emocional y social, ya que la persona sorda se siente incomprendida en su propio hogar.

  • Baja autoestima, al recibir el mensaje de que su forma natural de comunicarse no es aceptada.

  • Dificultades en el aprendizaje y desarrollo del lenguaje, si no tiene acceso a una comunicación accesible desde la infancia.

  • Pérdida de identidad, al ser forzada a ajustarse a la cultura oyente sin reconocer su derecho a formar parte de la comunidad sorda.


¿Cómo Evitar el Audismo Familiar?

Para combatir el audismo en el hogar, es fundamental que las familias:

  • Aprendan lengua de señas para una mejor comunicación.

  • Validen la identidad sorda como algo positivo y natural.

  • Fomenten el contacto con la comunidad sorda y su cultura.

  • Aseguren que el niño sordo tenga acceso a una educación inclusiva y en su lengua natural.


La familia juega un papel clave en el bienestar de una persona sorda. Fomentar un entorno accesible, inclusivo y respetuoso marcará una gran diferencia en su desarrollo personal y emocional.


Mas adelante, estaremos hablando de otras manifestaciones del audismo.

Puede comunicarse con nosotros a través de nuestro correo electrónico despendez@gmail.com 

 

Recursos Adicionales

Bauman, H.-D. L. (2004). Audism: Exploring the Metaphysics of Oppression. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 9(2), 239–246

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

¡Gracias por subscribirse!

©2023 SalaUrbana

bottom of page