Director de la Red Sísmica de PR Ofrece Perspectivas sobre la Actividad Sísmica en la Región Este
- Sala Urbana
- 31 ago 2023
- 2 Min. de lectura
Por salaUrbana / info@salaurbana.com
El Dr. Victor A. Huerfano, Research Professor y Director de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) - UPRM, concedió una entrevista exclusiva a SalaUrbana para abordar la reciente actividad sísmica en Puerto Rico y brindar información esencial sobre los factores geológicos detrás de estos eventos y las medidas de prevención que se están implementando.

A continuación, presentamos un resumen de sus respuestas a las preguntas clave: Háblenos un poco de usted y su trayectoria profesional: El Dr. Huerfano cuenta con una sólida formación académica, incluyendo un BCs en Física, MSc en el Colegio de Mayagüez y un PhD en Ciencias Marinas con énfasis en Oceanografía Física. Su vinculación con la Red Sísmica de Puerto Rico comenzó en 1994 como estudiante, avanzando hasta su posición actual como Director. Además, ejerce como profesor investigador en el Departamento de Geología de la UPR y muestra un creciente interés en la gestión de riesgos de desastres.
Causa principal detrás del aumento de temblores en Puerto Rico: El aumento significativo en la actividad sísmica desde diciembre de 2019 se atribuye a la secuencia sísmica en el suroeste de Puerto Rico. La interacción de las placas tectónicas de América del Norte y el Caribe es el principal motor de esta actividad sísmica.
Factores geológicos detrás del temblor del 10 de julio en el este de Puerto Rico: El temblor del 10 de julio con magnitud 6.6 se originó debido al movimiento de la Placa de América del Norte, subduciéndose bajo Puerto Rico.
Fallas relacionadas con la actividad sísmica en la región este de Puerto Rico: En la región este, la gran falla del norte de Puerto Rico es relevante en la generación de actividad sísmica. Nivel de riesgo sísmico en el este de Puerto Rico y comparación con otras áreas del país: El nivel de exposición a la amenaza sísmica está relacionado con la presencia de zonas de falla. Cada área de Puerto Rico tiene su propio nivel de exposición, lo que resalta la importancia de la preparación en toda la isla.
Medidas de prevención y preparación ante los temblores: El Dr. Huerfano destaca la concienciación sobre el problema sísmico como primer paso, seguido de la preparación a nivel familiar, vecinal y gubernamental. Programas como TsunamiReady y la infraestructura de emergencia contribuyen a la mitigación de los efectos de los temblores.
Capacidad de respuesta ante eventos sísmicos de mayor magnitud: La respuesta de las autoridades depende de la magnitud e intensidad del evento. El Dr. Huerfano subraya la necesidad de preparación a nivel individual y la importancia de participar en ejercicios de simulación.
Tecnologías avanzadas utilizadas por la Red Sísmica de Puerto Rico: La RSPR emplea tecnologías de monitoreo en tiempo real y análisis avanzados, en línea con los estándares nacionales. Sin embargo, el pronóstico de temblores sigue siendo un desafío y no es predecible.
Recomendaciones para mantenerse seguros y preparados: El Dr. Huerfano resalta la importancia de tener planes familiares y vecinales, así como un plan de respuesta ante emergencias a nivel gubernamental. La preparación y concienciación son esenciales en todo Puerto Rico.
Para obtener más información y estar al tanto de las actualizaciones sobre la actividad sísmica en Puerto Rico, se puede acceder al sitio web oficial de la Red Sísmica de Puerto Rico: https://redsismica.uprm.edu.
Commenti