Artocarpus Altilis: Ciencia, Tradición y Festival en el Barrio Mariana de Humacao
- Sala Urbana
- 16 jul
- 3 Min. de lectura
Considerado un superalimento tropical por su valor nutricional y ecológico, el Artocarpus altilis encuentra en el Festival de la Pana un espacio donde la cultura popular y el conocimiento científico se entrelazan

Por Esteban David Rodríguez Flecha / info@salaurbana.com
El 29, 30 y 31 de agosto de 2025, la comunidad de Mariana en Humacao celebrará con orgullo su trigésimo séptimo Festival de la Pana, evento organizado por ARECMA (Asociación Recreativa y Educativa Comunal del Barrio Mariana). Más allá del mofongo de pana, los pastelillos o los rellenos fritos que tanto disfrutamos, este fruto tropical encierra una historia milenaria, un potencial alimentario formidable y una profunda conexión con la sostenibilidad.
Un árbol que vino de lejos
La pana es el fruto del árbol Artocarpus altilis, también conocido como árbol del pan, perteneciente a la familia Moraceae. Aunque hoy es parte esencial de la dieta en muchas regiones del Caribe, incluyendo Puerto Rico, este árbol es originario del sudeste asiático y las islas del Pacífico. Se domesticó hace más de 3,000 años y fue propagado por navegantes polinesios en su expansión cultural por Oceanía.
Su llegada al Caribe se dio en el siglo XVIII, cuando se introdujeron variedades sin semilla desde Tahití a Jamaica y otras islas, como parte de un experimento colonial para alimentar esclavos con cultivos ricos en carbohidratos.

Mucho más que un fruto sabroso
Lo que comúnmente llamamos pana es, en realidad, un fruto compuesto formado por cientos de flores fusionadas. Su pulpa es rica en almidón, con alto valor energético y buena fuente de fibra, potasio, calcio y vitaminas del complejo B. Cuando está verde, se cocina como vianda; madura, puede comerse como fruta o convertirse en harina, chips, puré y más.

Pero su utilidad va más allá del alimento. En muchas culturas, el árbol de pana también provee:
Madera liviana y resistente, ideal para construcciones y artesanías.
Hojas y corteza con propiedades medicinales, usadas para tratar desde infecciones hasta presión alta.
Látex adhesivo, útil para calafatear canoas o como pegamento natural.
Árbol de vida: rápido, generoso y resiliente
El árbol de pana puede alcanzar entre 40 y 70 pies de altura, empieza a producir frutos entre los 3 a 5 años y puede rendir entre 350 a 1,100 libras de fruto por año, dependiendo de su variedad y condiciones. Sus raíces ayudan a estabilizar suelos, y su sombra densa lo convierte en un excelente componente de sistemas agroforestales. Además, al ser en su mayoría variedades sin semilla, tiene un potencial invasivo casi nulo y requiere propagación humana, haciendo su expansión completamente controlable.
Sostenibilidad desde el fogón

Con el mundo buscando cultivos resilientes al cambio climático y formas de alimentar poblaciones crecientes, la pana resurge como superalimento tropical. Su capacidad para crecer sin agroquímicos, su alto rendimiento por árbol y su versatilidad en la cocina lo convierten en un cultivo clave para la seguridad alimentaria.
En Puerto Rico, festivales como el de Mariana fortalecen el aprecio por lo que da la tierra y lo que une a las comunidades. El Festival de la Pana es más que una celebración culinaria: es una oportunidad para valorar nuestras raíces, fomentar la agricultura local y compartir en familia con alegría y propósito.
Fuentes consultadas:Este artículo incluye información adaptada de publicaciones del Breadfruit Institute, del National Tropical Botanical Garden, y de la guía técnica sobre Artocarpus altilis redactada por la investigadora Diane Ragone. También se tomaron datos de organismos como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el USDA Agricultural Research Service, y estudios etnobotánicos del Caribe y el Pacífico. Las conversiones de unidades métricas a imperiales se realizaron para mayor comprensión del público puertorriqueño.
Breadfruit Institute. (s.f.). Breadfruit: Artocarpus altilis. National Tropical Botanical Garden. Recuperado de http://www.breadfruit.org
Ragone, D. (2007). Artocarpus altilis (breadfruit). In C. R. Elevitch (Ed.), Species profiles for Pacific Island agroforestry (pp. 1–18). Permanent Agriculture Resources (PAR). Recuperado de https://www.traditionaltree.org
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (s.f.). Breadfruit: A traditional staple for food security and climate resilience. Recuperado de https://www.fao.org
U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service. (s.f.). Germplasm Resources Information Network (GRIN). Recuperado de https://www.ars-grin.gov
Comentarios